Cómo crear un álbum de hojas secas para niños: ideas y consejos | Federación de Campings Comunidad Valenciana

Cómo crear un álbum de hojas secas para niños: ideas y consejos

Crear un álbum de hojas secas es una actividad ideal para hacer en familia, aprovechando vuestros momentos de tiempo libre.

Este recurso puede ser útil para compaginar educación y ocio, ya que es una forma amena para que los niños aprendan la diversidad de plantas y árboles mientras se divierten.

Si, además, eres amante de los campings, esta actividad te ayudará a transmitir a los más pequeños la importancia de respetar el medioambiente y de poner en valor los diferentes ecosistemas.

Quiero hacer un álbum de hojas secas… ¿Por dónde empiezo?

Hacer un álbum de hojas secas es más sencillo de lo que parece, aunque debes dedicar tiempo a diseñar y marcar los objetivos de este recurso.

Una gran ventaja es que no necesitas hacer una gran inversión de dinero o de materiales: lo más importante es ponerle ganas y dejar fluir la creatividad.

El primer consejo es que pienses qué tipo de álbum de hojas quieres hacer y cuáles serán sus secciones temáticas.

Por ejemplo, puedes dividir el álbum por:

  • Tipos de árbol.
  • Estación.
  • Lugar donde se recogieron las hojas.
  • Color, tamaño o forma de las hojas.

También debes definir qué tipo de información quieres añadir sobre cada “ejemplar” y así saber cuánto espacio necesitas.

Una idea es puedes diseñar una ficha o “plantilla maestra” para ir completando cómo se llama árbol o la planta, su denominación científica, su nombre popular, la fecha y el lugar de recogida de la hoja, sus principales características, etc.

Incluso puede ser interesante dejar al final del álbum unas páginas libres para hacer dibujos, escribir cuentos o anotar recuerdos y anécdotas.

Respecto al tipo de álbum, ¡tienes muchas alternativas! Y algunas de ellas consisten en reciclar: de hecho, puedes reutilizar alguna libreta antigua e incluso un álbum de fotos “analógicas”.

Eso sí, elijas la opción que elijas, te recomendamos que sean los propios niños quienes decoren la portada del álbum de hojas secas utilizando colores y pintando árboles, paisajes o animales.

Cómo seleccionar las hojas: qué tener en cuenta y consejos para conservarlas

Antes de contarte cómo seleccionar los ejemplares para tu álbum de hojas secas, debes tener clara la importancia de respetar siempre el entorno natural en el que realices tus actividades al aire libre.

Por eso, antes de hacer una ruta o una excursión, busca información sobre la zona o el paraje que vayas a visitar para saber cuáles son sus plantas autóctonas o más comunes, pero también para tener claro si hay especies protegidas, endémicas o en peligro de extinción.

Igualmente, a la hora de recoger hojas para tu colección, debes tener en cuenta tres cuestiones:

  1. Cuidado con las especies tóxicas. Tener a mano una guía o una App sobre plantas es de gran utilidad para aprender a identificar variedades tóxicas que no debes recoger ni tocar. Algunas de las plantas tóxicas frecuentes en algunos parajes de la Comunidad Valenciana son la adelfa (Nerium oleander, frecuente en parques y jardines), la azalea (Rhododendron simsii y Rhododendron indicum, llamativa por sus colores, y que se cultiva de forma ornamental), la hiedra venenosa (Toxicodendron radicans, que podemos encontrar en zonas húmedas y boscosas) o el estramonio (Datura stramonium, presente en terrenos baldíos y bordes de caminos).
  2. No cojas las hojas en mal estado. Contar con variedad es importante para confeccionar tu álbum de hojas secas, pero a veces conviene priorizar la calidad, aunque eso implique tener una colección más pequeña. Por eso, te recomendamos que no recojas hojas que estén en mal estado, muy dañadas, podridas o con signos de enfermedad.
  3. Respeta las áreas protegidas. Un básico que puedes aplicar, tanto en esta, como en otras actividades que realices en la naturaleza: si vas a un Parque Natural, a una reserva o a una zona protegida, respeta las normas de conservación, lo que suele implicar no alterar el paisaje.

Respecto a los métodos para secar y conservar las hojas en buenas condiciones, te damos tres ideas o ejemplos:

  • Prensado. Es la manera más sencilla de secar y conservar hojas: solo tienes que colocar las hojas entre dos láminas de papel absorbente y ponerles peso encima durante dos o tres semanas. Si las hojas están limpias, incluso puedes ponerlas entre las páginas de un libro y colorar otro libro encima. ¡Fácil y rápido!
  • Secado con gel de sílice. Este método para conservar hojas es algo más “profesional”. El gel de sílice es un desecante muy eficaz y se emplea para absorber la humedad en diversos entornos. Normalmente, tiene forma granular y porosa, y puedes ponerlo en recipiente hermético, con las hojas en el interior. El gel absorberá la humedad de las hojas y, además, mantiene su color y forma (en el secado prensado, la silueta original puede alterarse, al igual que el color, que suele tener un tono más apagado).
  • Laminado. Esta técnica es interesante si quieres preservar las hojas de tu colección durante más tiempo. Básicamente, se trata de poner una fina capa de plástico por encima a modo de protección. Antes, las hojas deben secarse bien. Las láminas de plástico se colocan a ambos lados y, por último, se recorta el exceso de plástico alrededor de las mismas.

Ejemplos de especies para tu álbum de hojas secas

Aquí tienes algunas ideas de especies que puedes seleccionar para tu colección de hojas secas de la Comunidad Valenciana:

  • Arce (Acer campestre)
  • Castaño (Castanea sativa)
  • Roble (Quercus robur)
  • Fresno (Fraxinus excelsior)
  • Olmo (Ulmus minor)
  • Plátano de sombra (Platanus hispanica).
  • Pino Carrasco (Pinus halepensis).
  • Encina (Quercus ilex)
  • Madroño (Arbutus unedo)
  • Pino Carrasco (Pinus halepensis).
  • Olivo (Olea europea)

Crear un álbum de hojas secas es una actividad divertida, perfecta para pasar tiempo en familia, mientras los peques de la casa aprenden a apreciar la diversidad de plantas y árboles.

También puede ser una excusa para salir a caminar, realizar turismo activo y cultivar destrezas como la creatividad, la memoria o la observación.

Los campings de la Comunidad Valenciana son perfectos para tus escapadas de playa y montaña.

Se trata de alojamientos de calidad, con todos los servicios, y cerca de entornos naturales y espacios protegidos de gran belleza.

¡Descúbrelos durante tus vacaciones, puentes o escapadas de fin de semana!