Guía básica de primeros auxilios para senderistas. Parte II: qué llevar en el botiquín y dónde llamar en caso de emergencia | Federación de Campings Comunidad Valenciana

Guía básica de primeros auxilios para senderistas. Parte II: qué llevar en el botiquín y dónde llamar en caso de emergencia

En un artículo anterior de este blog, hemos hablado de la importancia de saber actuar en caso de pequeños accidentes mientras hacemos ejercicio, como picaduras, torceduras o caídas (puedes leer el artículo aquí).

Ahora, nos gustaría completar esta guía básica de primeros auxilios para senderistas explicando dos cuestiones que también consideramos importantes: cómo preparar tu mochila con un pequeño botiquín, y a qué teléfonos llamar en caso de emergencia.

Empecemos por el principio: dicen los expertos en senderismo que la regla número 1 para practicar este deporte es no tener que usar el botiquín durante la ruta.

O, al menos, esa es la intención, ya que no podemos evitar algunos imprevistos.

Por eso, siempre tenemos que llevarlo de manera preventiva, y actuar en caso de ser necesario.

Qué debe llevar tu botiquín básico de primeros auxilios

Cuando prepares tu ruta de senderismo y antes de salir de ruta, conviene que revises tu mochila.

En ella no puede faltar un pequeño botiquín con:

  • Toallitas antisépticas.
  • Vendas.
  • Gasas.
  • Algodón
  • Tiritas.
  • Esparadrapo.
  • Crema antibacteriana.
  • Analgésicos
  • Antihistamínicos.
  • Agua y jabón.

Cuando salgas a la montaña, también es recomendable llevar:

  • Agua y bebida isotónica.
  • Gafas de sol.
  • Protección solar.
  • Gorra.
  • Linterna.
  • Pinzas.
  • Mechero.
  • Guantes de látex.
  • Una pequeña navaja.

Por supuesto, estos tips son muy genéricos, y es necesario ajustarlos dependiendo del tipo de actividad y la intensidad de la misma, ya que no es lo mismo realizar una ruta corta en familia, que hacer un GR de dificultad alta en un terreno escarpado.

Aun así, estos consejos y saber desenvolverse en caso de accidente o lesión siempre es de gran ayuda.

¿Dónde llamar en caso de emergencia?

Otra pregunta importante que se hacen muchos campistas y amantes del senderismo es a dónde hay que llamar si tenemos un accidente o una lesión mientras estamos en un Parque Natural o en medio de una ruta senderismo.

Los números para llamar en casos graves son el 112 y el 061, las dos líneas habilitadas para gestionar emergencias.

Una vez contactes con la centralita, los técnicos del servicio te preguntarán qué ha ocurrido y dónde te encuentras, y te indicarán cómo actuar, qué pasos seguir y, si envían algún recurso, cuánto tiempo aproximado tardará en llegar hasta vuestra ubicación.

Actuar con calma es muy importante para mantener la situación bajo control.

Cuando salimos a pasear en la montaña, también conviene tener algunos números a mano, como el contacto del camping donde nos alojamos, el centro de salud de la zona o, si estamos en un parque natural, el número del centro de interpretación.

Además, al salir a realizar excursiones, todos debemos llevar un documento de identidad con nombre, apellidos, edad, grupo sanguíneo, información sobre alergias y número de contacto.

Y, por supuesto, es imprescindible llevar el teléfono móvil con batería suficiente.

En estos casos, los cargadores portátiles y las baterías externas son de gran ayuda.

¿Te gusta salir a pasear y realizar rutas de senderismo solo o en compañía de amigos y familiares?

Cualquier momento del año es bueno para realizar este tipo de actividad, aunque la primavera resulta especialmente atractiva porque naturaleza recupera poco a poco su verdor, y los colores vibrantes inundan el paisaje.

Si vas a visitar los campings de la Comunidad Valenciana esta primavera, echa un vistazo a nuestro blog para descubrir destinos interesantes y planificar tus rutas.

En él también encontrarás consejos, ideas y guías para campistas y amantes de la naturaleza.