De todas las montañas de la Comunidad Valenciana, hay dos que destacan por su visibilidad y por su ruptura con el entorno que las rodea: la primera es el Peñón de Ifach, en Calpe (Alicante); la segunda, el Penyagolosa, al que dedicamos este artículo.
La cima de la provincia de Castellón
Inalterable al paso de los años, el Penyagolosa es la montaña más representativa de la región gracias a sus más de 1.800 metros de altura, que la han convertido en referencia para geógrafos, montañistas y viajeros de todo el mundo.
Sin embargo, el Penyagolosa es más que un punto de referencia en mapas y guías: es un espacio natural único, que alberga macizos, valles y barrancos de límites difusos, y donde encontramos una variedad de ecosistemas que merece la pena poner en valor.
Prueba de ello es el millar de especies vegetales catalogadas en sus diferentes laterales y alturas, y que le confieren un valor medioambiental incalculable.
Por otra parte, y a diferencia de otros lugares donde la naturaleza apenas ha sido alterada por la acción del hombre, el Penyagolosa es un paisaje totalmente humanizado.
Esto se debe, en gran parte, a la abundancia de recursos naturales (agua, madera, tierra fértil, etc.) y a su cercanía con el mar, que ha permitido a las diferentes civilizaciones y culturas asentarse, tanto en sus faldas, como en sus partes más elevadas.
De hecho, en las inmediaciones del Pico Penyagolosa, se han encontrado vestigios de arte rupestre prehistórico, asentamientos íberos y restos romanos.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, debido a la crisis rural y al abandono de las formas de vida tradicionales, esta zona montañosa ha acusado una fuerte pérdida de población, lo que ha facilitado la regeneración «natural» del entorno en las últimas décadas.
Flora y fauna del Parque Natural del Penyagolosa
El Parque Natural del Penyagolosa se encuentra entre los términos municipales de Vistabella del Maestrazgo, Villahermosa del Río y Chodos, y ocupa una superficie de 1094 hectáreas.
Aunque el origen de su nombre se desconoce, todo indica que procede de una evolución de las palabras «pinna» (montaña) y «lucosa» (boscosa), haciendo clara alusión a las características de su localización principal.
Respecto al macizo del Penyagolosa, se sitúa entre ambientes biogeográficos muy diversos, lo que señala su valor como punto de «transición» entre el interior y la costa.
Su rica vegetación, gracias a sus diferentes alturas, es uno de sus aspectos más relevantes.
Por debajo de los 1000 metros, encontramos formaciones vegetales bien estructuradas de encinas y pino carrasco, pero, conforme aumenta la cota, estos últimos se ven sustituidos por variedades como el pino negral, el pino rodeno o el pino albar.
En los páramos más altos, se han catalogado erizones y sabinas rastreras.
Como curiosidad, en las laderas del Penyagolosa hay poblaciones de rebollo o roble valenciano y de melojo, además de una de las formaciones de arándanos más importantes de Levante.
Respecto a la fauna asociada a este rico ecosistema forestal, destacan aves como el águila real y el águila perdicera, el piquituerto o la chova piquirroja, además del gato montés, la cabra montesa, el corzo y la jineta.
El Penyagolosa también alberga la mayor población valenciana del murciélago troglodita, y cuenta con una alta presencia de mariposas isabelinas (polillas).
Sugerencias para descubrir el Penyagolosa a pie y en bici
El Penyagolosa es un auténtico imán para amantes del senderismo, la escalada y el turismo activo.
Hay muchas rutas para recorrerlo, y todas ellas permiten a los excursionistas maravillarse con el entorno mientras coronan su cima.
GR-33, desde el Grao del Castellón hasta el Santuario de Sant Joan
La ruta más popular para ascender al Penyagolosa es el GR-33, que combina tradición, belleza natural y aventura al aire libre.
El GR-33, como su nombre indica, es un gran recorrido o sendero de larga distancia que atraviesa la provincia de Castellón de la costa al interior, concretamente, desde la Playa del Grao, en Castellón, hasta el santuario de Sant Joan, pasando por la cima del Penyagolosa.
La ruta es especialmente atractiva en primavera, y ofrece un desafío para excursionistas de todos los niveles, ya que puede realizarse en diferentes etapas.
Aquí tenéis un ejemplo de planificación en cuatro jornadas:
- Etapa 1: Platja del Pinar, Grao de Castelló – Vilafamés: 29,5 kilómetros.
- Etapa 2: Vilafamés – Les Useres: 19,01 kilómetros.
- Etapa 3: Les Useres – Xodos: 19,28 kilómetros.
- Etapa 4: Xodos – Sant Joan: 16 kilómetros.
Ruta de peregrinación desde Vistabella del Maestrazgo
Otra opción más asequible para ascender al Penyagolosa es la ruta que parte desde Vistabella del Maestrazgo.
Este pequeño municipio es un importante centro de peregrinación religiosa, y el punto de partida para llegar hasta el santuario de San Juan Bautista de Peñagolosa y Santa Bárbara (conocido en la zona como Sant Joan), a unos 9 kilómetros de la localidad, en las faldas de la montaña.
Originariamente, este lugar pudo ser un monasterio, aunque las transformaciones del siglo XVI eliminaron elementos clave como su hospedería.
Cabe destacar que, además de recibir muchas romerías, el santuario de Sant Joan es el epicentro de una de las fiestas religiosas más populares de la provincia Castellón: los Peregrinos de Useras, que tiene lugar el último viernes de abril.
Ese día, los fieles salen de la localidad Useras, en Castellón, y realizan una peregrinación de 35 kilómetros con un desnivel que supera los 1000 metros hasta llegar al santuario.
Cómo recorrer en bici del Penyagolosa
Para recorrer la zona en bici, hay una pista forestal que sube hacia Los Collados desde el santuario de Sant Joan y que permite un largo descenso hasta la cercana localidad de Llucena.
Si buscas una ruta más larga y exigente, puedes hacer el recorrido desde Puertomingalvo (localidad aragonesa en el límite de las provincias de Teruel y Castellón) hasta Sant Joan y, desde allí, bajar por la pista hasta Vistabella.
Punto de interés de la zona
Algunos de los puntos de interés que puedes visitar durante tu excursión al Parque Natural del Penyagolosa son:
- Monasterio de Sant Joan de Penyagolosa.
- Vistabella del Maestrat
- Chodos
- Puertomingalvo
- Nevera del Mas de Cambreta (cerca de la cumbre de la montaña)
- Ermita de Sant Bertomeu de Boi
Más info: https://parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-penyagolosa
Dónde alojarte: campings en Castellón cerca del Penyagolosa
Los Campings de la Comunidad Valenciana son un alojamiento ideal para descubrir las provincias de Castellón, Valencia y Alicante.
Para encontrar campings en Castellón, entra en nuestra web y descubre más sobre nuestros asociados.